lunes, 13 de julio de 2015

Libros recibidos recientemente


Publicaciones de académicos de la Facultad


Salazar, Gabriel. Villa Grimaldi (Cuartel Terranova) Historia, testimonio, reflexión. Vol. 1. Santiago: LOM Ediciones, 2013.

"El cuartel Terranova (o Villa Grimaldi) fue el campo de acción emblemático de la DINA, el centro de gravedad del llamado segundo período de la represión militar. Destinada a lo más granado del personal y a los oficiales que luego alcanzaron la más triste celebridad, Villa Grimaldi fue el asiento definitivo de la Brigada de Inteligencia Metropolitana y representó las especificidades de los nuevos métodos de tortura".  Ver Tabla de contenido en Catálogo

Pinto Vallejos, Julio y otros. EL orden y el bajo pueblo. Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo popular, 1829-1852.  Santiago: LOM Ediciones, 2015.

"Tras las guerras de Independencia, y durante todo el siglo XIX, las clases dirigentes latinoamericanas enfrentaron la difícil tarea de restablecer el orden político y social, conmocionado por sus propias divisiones internas, pero también por la insubordinación de las clases populares".  Ver Tabla de contenido en Catálogo

Candina Polomer, Azun. Clase media, estado y sacrificio. La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales en Chile contemporáneo (1943-1983). Santiago: LOM Ediciones, 2013.

"El texto que el lector tiene en sus manos es mucho más que un libro sobre la historia de la ANEF. A partir de testimonios y documentos de la época, Azun Candina da cuenta del imaginario de quienes, más que ser empleados de un Gobierno, buscaron definirse como funcionarios del Estado".  Tabla de contenido en Catálogo

Rojas, Darío. ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? Mito e historia de nuestro lenguaje. Santiago de Chile: Uqbar Editores, 2015.

"Desde que nacemos nos toca oír sobre "lo mal que hablamos los chilenos". Es que, claro, hablamos distinto de los españoles, los peruanos, los argentinos y todos los demás que comparten nuestra lengua, pero eso no significa que hablemos mal. Si bien tenemos una relación de identidad conflictiva con nuestro lenguaje: lo criticamos, igualmente lo sentimos como parte de nuestra forma de ser. Tabla de contenido en Catálogo


Alzate, Carolina; Darcie Doll (comp.). Redes, alianzas y afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Homenaje a Montserrat Ordóñez (1941-2001). Bogotá: Universdidad de Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura, Ediciones Uniandes; Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2014.




Vega, Alejandra. Los Andes y el territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2014.

"El territorio de Chile, como lo conocemos en la actualidad, es el resultado de una historia de interacciones materiales y simbólicas, cuya secuencia temporal tuvo un punto de inflexión en la conquista hispana. En 1536 una hueste encabezada por Diego de Almagro cruzó la cordillera de los Andes por el paso de San Francisco y desembocó en el valle de Copiapó. Con este acontecimiento y los relatos que circularon acerca de dicha travesía comenzó la historia del Reino de Chile y su cordillera".  Tabla de contenido en Catálogo



Otros

Foerster, Rolf; Alejandra Alvear. El Obispo Edwards en Rapa Nui, 1910-1938. Rapa Nui: Rapa Nui Press, 2015.

"En 1914 el pueblo rapanui fue protagonista de una rebelión contra las condiciones coloniales impuestas por una empresa extranjera, la Williamson Balfour, que contaba con el apoyo del Estado de Chile. En este contexto de impugnación viajó, en 1916 y posteriormente en 1917, a Isla Pascua el vicario castrense y obispo Rafael Edwards Salas. Su comprensión crítica de los hechos, sus campañas en pro de los rapanui y las medidas que propuso para paliar los males, transformaron al Obispo Edwards -en el discurso público- en una figura equiparable a Las Casas".  Tabla de contenido en Catálogo

Mara Rita. Trópico mío. Santiago de Chile: MAGO Ediciones, 2015.

Poesía chilena






Darrigrandi Navarro, Claudia. Huellas en la ciudad: figuras urbanas en Buenos Aires y Santiago de Chile, 1880-1935. Santiago: Cuarto Propio, 2015.

"Durante el fin de siglo (XIX-XX), en las ciudades literarias latinoamericanas adquirieron visibilidad, a través de periódicos, revistas y libros, una variedad de personajes urbanos inusitada hasta la fecha: dandis, flâneurs, flappers, obreros y obreras, caminantes, criminales, vendedores callejeros, choferes, vagabundos, mendigos y prostitutas son algunas de las figuras urbanas que al mismo tiempo que se perdían entre la multitud y las nuevas masas urbanas, tuvieron un protagonismo que hasta entonces era desconocido".  Tabla de contenido en Catálogo

Motolinia, Toribio. Historia de los Indios de la Nueva España. Madrid: Real Academia Española, Centro Para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014.







Carmagnani, Marcello. Escribanos de Santiago de Chile. Índice descriptivo (1559-1600). Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2014. 2 vols.

"Este libro contiene el índice descriptivo de los escribanos de Santiago, la principal documentación sobreviviente chilena relativa a la incorporación de la Nueva Extremadura en el orden colonial hispano". Tabla de contenido en Catálogo



Mundaca, Diego (ed.). Un espacio a las aventuras del cuerpo. Estudios interdisciplinarios sobre la historicidad del cuerpo. [Concepción]: Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, Licenciatura en Historia, 2015.

"Tenemos que aceptar que los historiadores no hemos descubierto todas las cosas y, muy por el contrario, en el caso de los estudios sobre historicidad del cuerpo es indudable que necesitamos de otras disciplinas que se hallen interiorizadas no sólo en las representaciones concebidas con posterioridad a las sociedades estudiadas, sino especialmente en los propios tiempos, espacios y sociedades que se analizan".  Tabla de contenido en Catálogo

Marsilli, María N. Hábitos perniciosos: religión andina colonial en la diocesis de Arequipa (siglos XVI al XVIII). Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2014.

"Mientras que sobre los indios del centro del Virreinato del Perú se desencadenaba en el siglo XVII la ira de la Iglesia Católica y sus creencias eran demonizadas y perseguidas, los nativos de la diocesis de Arequipa (actual sur del Perú-norte de Chile) mantenían una existencia reposada y gozaban de la reputación de ser buenos cristianos. Tal situación se prolongó durante todo el período colonial, no porque los nativos arequipeños habían sido mejor adoctrinados o hubiesen abrazado con mayor y sincero fervor la religión impuesta por los españoles.  Tabla de contenido en Catálogo

Valenzuela Márquez, Jaime. Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al republicano. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2014.

"El siglo XVIII hispanoamericano se inaugura con una nueva dinastía y un nuevo enfoque ideológico y económico. Entre fragmentos de absolutismo, ilustración y arbitrismo, el Monarca se alza como representante pragmático y personalizado del Estado y de la soberanía, articulando una renovada forma de gobernar a sus lejanos súbditos americanos".  Tabla de contenido en Catálogo